Selector de Idioma

Prensa

Ocozocoautla de Espinosa.- Comenzó la implementación del taller de formación en derechos humanos con énfasis en los derechos a un medio ambiente sano y al saneamiento del agua que profesores e investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (IIJ-UNACH) imparten al personal municipal de Chiapa de Corzo, Ocozocoautla de Espinosa, Suchiapa, Tuxtla Gutiérrez y Villaflores. Este curso taller, aprobado por el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI), es un esfuerzo institucional para atender la recomendación 03/2020 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) relacionada con la contaminación del río Suchiapa y sus afluentes, por descargas de aguas residuales municipales no controladas, así como por la inadecuada gestión de los residuos sólidos urbanos; en agravio de los habitantes de nuestro estado. A través de cuatro módulos dirigidos a las personas servidoras públicas adscritas a las áreas encargadas de tratar asuntos ambientales en los municipios recomendados y de los organismos operadores de la administración del agua potable y saneamiento se pretende paliar la deficiente prestación de servicios tanto en lo que respecta al saneamiento del agua como a la gestión de los residuos sólidos urbanos, y la falta de medidas de vigilancia. A través…
Ocozocoautla de Espinosa.- Se publicó el informe cualitativo de la investigación sobre violencia política que el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (IIJ-UNACH) realizó en la región sureste de nuestro país en el marco del Proceso Electoral 2020-2021. El documento, disponible para su consulta gratuita, complementa el informe cuantitativo  publicado a finales del año pasado para el que se construyó todo un micrositio dentro de la página oficial de nuestro Instituto. Ambos documentos, realizados con el respaldo del Fondo de Apoyo a la Observación Electoral 2021 (FAOE 2021), administrado por el Centro de Asesoría y Promoción Electoral del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (CAPEL - IIDH), tienen por objetivo contribuir a visualizar los alcances de la violencia política en razón de género e identificar sus particularidades en nuestra región. La parte cualitativa profundiza en el estudio doctrinal acerca de la violencia política en razón de género, de forma específica sobre los sucesos vinculados con el proceso electoral 2020-2021 en la región sureste del país, cuyos acontecimientos históricos la han configurado particularmente como un referente tanto por los avances legislativos en materia de promoción y protección de los derechos político-electorales de las mujeres, como por los casos de…
Ocozocoautla de Espinosa.- Con el objetivo de contribuir a visualizar los alcances de la violencia política en razón de género en nuestra región, a través de un micrositio especializado y de un documento de acceso abierto, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (IIJ-UNACH) puso a disposición del público general los resultados cuantitativos de su más reciente proyecto de investigación denominado “Efectos de la Violencia Política en la Vida Democrática de la Región Sureste de México”. Este trabajo, cuyo objetivo fue identificar las particularidades de dicho fenómeno en nuestra región, se desarrolló en el marco del Proceso Electoral 2020-2021con el respaldo del Fondo de Apoyo a la Observación Electoral 2021 (FAOE 2021), administrado por el Centro de Asesoría y Promoción Electoral del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (CAPEL - IIDH). A través de cuatro fases, el equipo de investigación coordinado por Omar D. Jiménez y Laura E. Moreno, realizó un análisis de los comportamientos específicos de siete entidades federativas (Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán) respecto del desarrollo de sus elecciones y las manifestaciones de los casos de violencia política en razón de género suscitados. La información publicada se divide en tres grandes…
Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas.- Con la participación de 17 estudiantes de posgrado, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas, junto con el Departamento de Política del Juniata College desarrollan la simulación de negociación de un tratado de migración entre México y Estados Unidos. A través de la metodología COIL (Collaborative Online International Learning), durante el semestre 2021-B, 34 estudiantes, 17 de cada institución, simularán representar a sus gobiernos y ciudadanos en la negociación de un hipotético nuevo tratado de migración entre los dos países, en que se pongan en juego elementos económicos, sociales y políticos relacionados al fenómeno, así como las particularidades de nuestro estado a consecuencia de su condición de frontera. El principal objetivo de esta colaboración internacional es que los estudiantes adquieran conocimientos aplicables, interdisciplinares, sobre la inmigración de mexicanos y centroamericanos a Estados Unidos, a pesar de las diferencias culturales y de la barrera del idioma.  Por el IIJ-UNACH, el proyecto coordinado por Alejandro F. Herrán, investigador de casa y becario Fulbright-García Robles de Estudios sobre México durante el semestre 2021-A, involucra las materias y responsables de Sociología Jurídica, Corina Giacomello, así como de un par de seminarios de investigación a cargo de Adriana…
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.- Con más de cien ponencias distribuidas en nueve mesas temáticas se lleva a cabo la XXXIII edición del Congreso Internacional AISOC, que a través del Instituto de Investigaciones Jurídicas organiza la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) hasta el 26 de junio del presente año. La inauguración estuvo a cargo de autoridades de ambas instituciones, encabezadas por Carlos F. Natarén, Rector de nuestra Universidad y José A. Ruiz San Román, Vicepresidente de la Asociación Iberoamericana de Investigación en Sociología de las Organizaciones y Comunicación. En palabras de Omar D. Jiménez, Director de nuestro Instituto, congresos como este representan una gran oportunidad para estudiantes de todos los niveles; sobre todo porque su sistema híbrido permite interactuar de manera presencial o a distancia con investigadores e investigadoras de reconocido prestigio, que han aportado su talento para engrandecer el conocimiento. La primera actividad, moderada por Carlos Gadsden, Presidente de la Fundación Internacional para el Desarrollo de Gobiernos Confiables (FIDEGOC) contó con la participación de los presidentes municipales de Boca del Río (Veracruz), San Luis Potosí (San Luis Potosí), San Pedro Cholula (Puebla), Los Cabos (Baja California Sur) y el recientemente electo de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.…
Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas.- Con una altísima participación comenzaron las actividades del Diplomado Género y Derechos Humanos de las Mujeres que organiza nuestro Instituto para promover una cultura de legalidad con perspectiva de género dentro de la Universidad Autónoma de Chiapas. Fueron alrededor de 700 los integrantes de nuestra Universidad que concluyeron satisfactoriamente su proceso de registro para participar en este esfuerzo académico cuyo objetivo consiste en profundizar en los elementos esenciales de la teoría del género y los derechos humanos de las mujeres. El Diplomado, que concluirá el 7 de mayo próximo, fue diseñado para que sean los propios estudiantes quienes gestionen su participación a través de la plataforma de Educación continúa de la UNACH, disponible las 24 horas del día. Esta iniciativa académica está integrada por cinco módulos evaluables: Introducción a la teoría del género; Violencia y Discriminación en razón de género. Conceptos fundamentales y normativos; Garantías, tutela y derechos fundamentales de las mujeres; El género desde la perspectiva intercultural; y Las masculinidades en el ámbito jurídico y social.
Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas.- Con el objetivo de impactar positivamente en el proceso de construcción de ciudadanía en nuestro estado, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (IIJ-UNACH), puso a disposición del público general los resultados de su diagnóstico sobre los rasgos predominantes de la cultura política de los chiapanecos. A decir de Omar D. Jiménez, Director de nuestro Instituto y coordinador del proyecto, este esfuerzo académico, apoyado financieramente por el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTIECH), resulta fundamental para la toma de decisiones por parte de las instancias del ámbito en el contexto de las elecciones locales y federales de este año.  El proyecto fue desarrollado a través de una metodología mixta y distribuida en fases que incluyeron el desarrollo de grupos de enfoque y de encuestas en 53 municipios de la geografía estatal para identificar percepciones y actitudes respecto de la cultura ciudadana. Los resultados, disponibles aquí mismo, se hacen distribuir en 6 rubros: percepción del entorno, cultura política, elecciones y participación ciudadana, cultura cívica, acceso y uso de Internet, redes sociales, y otros; cada uno de ellos se hace acompañar de gráficas e información descriptiva. Para mayor información, el IIJ-UNACH pone a…
Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas.- Con el objetivo de perfilar una clínica jurídica con énfasis en personas migrantes y refugiadas, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (IIJ-UNACH), realizó el taller La defensa de los derechos humanos desde las clínicas jurídicas: México-Chile. Esta iniciativa académica que contó con la participación de académicos y académicas de universidades nacionales e internacionales, tuvo como objetivo compartir experiencias sobre la labor de las clínicas jurídicas: sus necesidades, implicaciones, modos de operación y organización interna, entre otros.  Entre los talleristas se contó con la participación de académicos de la Universidad Iberoamericana (IBERO), la Universidad de Guadalajara (UDG) y la Pontificia Universidad Católica de Chile, quienes a través de la plataforma Zoom, compartieron con personal docente y administrativo de nuestro Instituto sus experiencias en la gestión e implementación de clínicas jurídicas. El taller fue organizado en el marco del Proyecto Cátedras 232 (CONACyT) denominado La Protección Jurídica de niñas y mujeres migrantes en Frontera Sur que desde hace más de un año nuestro Instituto desarrolla para generar conocimiento en materia de derecho de extranjería, asilo y refugio. No dejes de consultar nuestro sitio especializado Mujeres migrantes en la frontera sur de México que…
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con la participación de investigadores de seis países de Iberoamérica se presentó la más reciente publicación del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (IIJ-UNACH) editada con la colaboración de la Asociación Iberoamericana de Investigación en Sociología de las Organizaciones y la Comunicación (AISOC): Escenarios sobre violencia, comunicación y organizaciones. Una discusión abierta en el contexto Iberoamericano. El evento realizado vía remota contó con la intervención del Dr. Carlos F. Natarén, Rector de nuestra Universidad, quien reflexionó sobre las virtudes de una obra como ésta en el contexto de emergencia en que nos encontramos, y del Dr. José A. Ruiz, Presidente de la Junta Directiva de la AISOC, quien anunció para el próximo año la realización en Chiapas de la edición XXXIII del Seminario Internacional de la asociación. En su intervención, Alberto Zuart, investigador de casa y coordinador de la publicación destacó la colaboración de la UNACH, a través de nuestro Instituto, y de la AISOC para materializar la obra, y se aproximó a su colaboración denominada La crisis de representación de los partidos políticos tradicionales en México: oportunidad para una profunda transformación política. Por su parte Julianna P. Ramírez (Perú), editora de la obra,…
Página 3 de 8

Comentarios

¿Dónde estamos?

7a. Avenida Norte Esquina 5a. Calle Poniente S/N

Barrio Cruz Blanca

Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, México, 29140

Teléfonos: +52 (961) 61 780 00 ext. 5461 y +52 (968) 10 100 96

Volver